Introducción:

El asbesto es un mineral ampliamente utilizado en la industria de la construcción por sus
propiedades aislantes y resistentes al fuego. Sin embargo, su uso ha sido restringido en
muchos países debido a su alto potencial cancerígeno. Chile no es la excepción, y en este
artículo hablaremos sobre el peligro del asbesto en Chile, los riesgos asociados a su
exposición, la legislación vigente y las medidas preventivas para proteger nuestra salud.

¿Qué es el asbesto?

El asbesto es un mineral fibroso que se encuentra en la naturaleza y se utiliza en la industria de
la construcción y la manufactura de diversos productos. Está compuesto principalmente de
silicatos de magnesio y hierro, y se caracteriza por su resistencia al calor y a la corrosión.

Riesgos del asbesto para la salud

El asbesto es un carcinógeno conocido que puede causar diversas enfermedades graves como
el mesotelioma, el cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. La exposición al
asbesto puede ocurrir a través de la inhalación de fibras de asbesto presentes en el aire o al
ingerir alimentos o agua contaminados con este mineral.

El asbesto en Chile

Chile es uno de los países de Latinoamérica que ha utilizado el asbesto ampliamente en la
industria de la construcción, especialmente en la fabricación de materiales de asbesto cemento
como fueron las típicas planchas onduladas de pizarreño. El estado chileno utilizo dichos
materiales en sus proyectos de viviendas sociales en casas y condominios.

Legislación vigente en Chile

En Chile, el uso del asbesto está prohibido desde el año 2001, sin embargo, la prohibición no
es retroactiva, lo que significa que todavía hay materiales de construcción y productos que
contienen asbesto en uso. Es por este motivo que se debe tener mucho cuidado al demoler
edificaciones que tengan mas de 20 años de antigüedad, ya que es posible que contengan
materiales con asbesto, entre los más comúnmente encontrados son cubiertas de techumbre,
pisos flexit, tuberías de rocalit para ventilación o conducción de aguas sanitarias, linóleos,
planchas lisas por lo general en paredes de baños y cocinas, cielos tipo americanos en oficinas,
etc.

Medidas preventivas

La mejor manera de prevenir la exposición al asbesto es evitar el contacto con materiales que
contienen este mineral. Si es necesario manipular o remover materiales que contienen asbesto,
se deben seguir las medidas de seguridad adecuadas, como el uso de equipo de protección
personal y la contratación de empresas especializadas en la remoción de asbesto.
Si usted presencia un retiro de asbesto que lo efectúa personal no calificado (sin uso de trajes y
mascarillas especiales) o donde se rompen las planchas debe denunciar a la autoridad
competente, puesto el asbesto es muy volátil y las fibras pueden recorrer kilómetros de
distancia afectando a la población cercana al lugar de remoción de asbesto fuera de normativa.
Pudiendo de esta forma verse afectado usted o sus seres queridos. Las denuncias deben
dirigirse al Minsal, al departamento de acción sanitaria, quienes fiscalizan la materia.

¿Cómo identificar materiales que contienen asbesto?

Los materiales que contienen asbesto no son fácilmente identificables a simple vista, puesto las
fibras son microscópicas y se requiere de un muestreo y análisis de laboratorio para detectar si
efectivamente hay o no asbesto. Por lo que se recomienda contratar a un profesional para
realizar una evaluación en las instalaciones. En caso de no hacer laboratorios el criterio de la
seremi de salud es claro y se debe tratar cualquier material con sospecha de tener asbesto
como si efectivamente lo tuviera.